Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la mas info potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.